El legado de las instituciones es valorado y estudiado con base a los documentos impresos producidos en un periodo determinado, por eso, no es suficiente edificar grandes obras si no existen los mecanismos que garanticen que las futuras generaciones las conozcan. La información difundida por la radio, la televisión y el internet es efímera, es decir, su inmediatez la convierte en fugaz, por tanto, es difícil valorar el trabajo de las instituciones estudiando el archivo de imágenes o de audio.

A pesar de la sentencia de quienes piensan que la era digital hará desaparecer a los libros, revistas y periódicos, es imposible sustituirlos porque la palabra recupera su influencia en la investigación multidisciplinaria.

En ese marco, ¿Con qué documentos cuenta ahora la Universidad de San Francisco Xavier que le ayuden a reconstruir su historia de los últimos 20 años?

Hoy, la Universidad de San Francisco Xavier, cuenta con un archivo hemerográfico de 14 años ininterrumpidos de producción periodística, materializada en revistas, memorias y libros. En ellos descansa la memoria institucional que puede ser estudiada en diversos espacios académicos. Desde el año 2003 se deposita el material publicado en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y a través de él, se envía a los más importantes repositorios del país. Pero también la Oficina de Publicaciones guarda todas las ediciones producidas en su propio archivo hemerográfico.

Ese es el valor de esta repartición, que desde el año 2003 publica los hechos más importantes de la Universidad de San Francisco Xavier. A través revistas informativas (EXPRESIÓN) describe la gestión de sus autoridades, de sus docentes y estudiantes. También se destacan las investigaciones y la catalogación de información institucional plasmadas en las memorias, libros académicos, revistas especializadas y diversidad de material impreso que reproduce los proyectos universitarios, las acciones que dinamizan la formación superior, la investigación, la extensión y el posgrado.

Sin duda, esto no hubiera sido posible sin la predisposición de autoridades y funcionarios universitarios que supieron dar forma –en su momento- a este proyecto de comunicación porque creyeron que el único medio que puede perpetuar la palabra, las acciones y la memoria colectiva es el libro, la revista y todo material impreso.

El rector de entonces, Walter Arízaga (2002-2005) impulsó la creación de la Oficina de Publicaciones y facilitó la otorgación de un presupuesto. De ahí para adelante, las autoridades de San Francisco Xavier continuaron apoyando y forttaleciendo a esta repartición.

Entre los objetivos más importantes de la Oficina de Publicaciones, destaca ser un modelo de gestión comunicacional y periodismo institucional, lo que lleva a buscar su jerarquización a través de la capacitación y formación del personal en redacción periodística y manejo de recursos multimedia. Este proceso, sin duda, conducirá a la selección del personal.

Información por las redes

Ante la masificación de las redes sociales y de la información digital, esta repartición decidió -además de continuar con la publicación impresa- incursionar en este ámbito, es así que el año 2011 estable el blog “Expresión digital” http:// expresiondigital2011.blogspot.com desde donde se brindó información todos los días, la que se enlazaba a la cuenta de Facebook de la Oficina. En muy poco tiempo, el número de seguidores cubrió los límites establecidos por esta red social. Sin embargo, el impacto de este instrumento de comunicación permite interactuar con la comunidad, especialmente con los estudiantes universitarios, a quienes se les absuelve dudas sobre alguna información en particular o cada nota publicada representa un espacio para el debate, lo que seguramente también fortalece la democracia institucional.

A partir de la gestión 2016 se impulsa la producción de nuevas iniciativas periodísticas y de investigación, además de impulsar la práctica de un periodismo institucional objetivo materializada en la revista Expresión. Asimismo, por decisión institucional, se retoma el uso de las redes sociales

h t t p s : / / w w w . f a c e b o o k . c o m / p u b l i c a c i o n e s u s f x https://www.facebook.com/ oficinadepublicacionesusfx/

como instrumentos de información diaria, lo que dio paso a la refuncionalización de la Oficina de Publicaciones, otorgándole la tarea de ser un medio de comunicación digital que presente información actualizada sobre todos los campos del qué hacer universitario. En ese sentido, los periodistas asumen sus nuevos roles y se dedican desde entonces a informar todas las jornadas sobre lo que hace la Universidad a través de sus diversos actores. Casi simultáneamente se crea la página web de la revista Expresión que reproduce las informaciones de la revista impresa http:// revistaexpresion.usfx.bo/

Otro de los avances significativos ha sido la publicación desde el año 2014 de la revista DOCUMENTOS que tiene el fin de publicar artículos de investigación producidos por docentes y estudiantes de la Universidad.

Archivo fotográfico

Finalmente, es importante destacar el establecimiento del Archivo Fotográfico de la Universidad con material digitalizado que abarca el periodo 2001 – 2017.

Este archivo fue sistematizado y catalogado en 2014 por ejes temáticos y de acuerdo a los años: Institucional, Académico, Cultural, Extensión y Deporte. Desde entonces es actualizado permanentemente.

El proyecto pretende ampliar la cobertura, en una segunda etapa, con fotografías de 1970 al año 2000. El Archivo tiene el propósito de reconstruir la memoria visual de la institución para proyectos de investigación de las unidades facultativas, unidades de posgrado, entidades dedicadas a la investigación y a los medios de comunicación del Departamento y la nación.

Distribución

La revista Expresión se distribuye de manera gratuita entre la comunidad universitaria (Administración Central, unidades facultativas, unidades desconcentradas, institutos médicos, Hospital Universitarios), las instituciones locales y departamentales, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, a través de él a todos repositorios del Estado Nacional, medios de comunicación y a todas las universidades del Sistema Nacional, incluidas la Universidad Católica, el CEUB y la Escuela Militar del Ejército.