Con una inversión que supera los 16 millones de bolivianos, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, el 24 de noviembre inauguró un moderno edificio para la carrera de Agronomía Técnico Superior, dependiente de la facultad de Ciencias Agrarias, construida en los predios del Centro de Innovación Agro tecnológica la Barranca.
El rector, Eduardo Rivero, a tiempo de destacar los 75 años de la trayectoria académica de la carrera de Agronomía Técnico Superior y hacer entrega oficial de la obra, sugirió consolidar un plan de estudios modular, con el propósito de captar más estudiantes de las provincias del Departamento, utilizar en su totalidad la infraestructura y fortalecer la investigación referida al desarrollo productivo.
El vicerrector, Walter Arízaga, inicialmente recordó el proceso y la transformación académica desde sus inicios con la perforación de pozos de agua para las prácticas en los invernaderos, su rendimiento y cultivo de plantas. Luego propuso, que los estudiantes de último año realicen internado como modalidad de graduación, igual que en la escuela de formación agronómica de Zamorano – Honduras y se gradúen profesionales al servicio de la sociedad para potenciar el desarrollo de la zona con investigación, producción y publicación de sus proyectos.
El decano, Oscar Vera, remarcó que la infraestructura se suma a la red de centros de formación e investigación que cuenta la facultad de Ciencias Agrarias, cuya misión académica es coadyuvar en el desarrollo agro productivo de la región y el país.
El costo total de la obra es de Bs. 16’600.000 (16 millones), construida por la empresa ALAMEDA, la supervisión estuvo a cargo de la empresa Soto-Peña, la fiscalización realizó la Unidad de Proyectos de la Universidad. Cuenta con una superficie construida de 4.600 m2 distribuida en dos plantas con 69 ambientes y Residencia Universitaria.
A manera de obsequio por los 75 años de la carrera de Agronomía T.S., las máximas autoridades universitarias entregaron un camión para el traslado de productos y semillas a las comunidades campesinas, a los módulos académicos y centros de comercialización.



