Entre las actividades académicas más importantes desarrolladas por la carrera de Enfermería en la presente gestión, se destaca la “Jornada Nacional en Simulación Clínica en Enfermería” realizada el 5 y 6 de octubre, en ella participaron docentes y estudiantes del interior del país, así como exponentes nacionales e internacionales.

La directora de la Carrera, María Esther Santos, manifestó que la actividad académica tuvo la finalidad de introducir a los estudiantes y al profesional del área en la simulación clínica, así profundizar los conocimientos en este ámbito.

“Nuestro principal objetivo fue fortalecer las habilidades técnicas a través de un simulador para posibilitar la consecución de las competencias profesionales, el desarrollo de las capacidades intelectuales y psicomotoras de los estudiantes”, aseveró Santos.

Además -dijo- que el uso de la simulación clínica coadyuva en la adquisición de habilidades técnicas para el manejo de problemas complejos.

La enseñanza en maniquí

El aprendizaje mediante la simulación clínica en el área de la salud, especialmente en Enfermería, se refiere en la recreación de una técnica de la forma más clara posible. La enseñanza es activa porque los estudiantes participan en la simulación lo que coadyuva en la enseñanza y en el aprendizaje. Otra rasgo de esta técnica es la utilización de maniquís fabricados con este fin, lo que otorga seguridad y confianza a los estudiantes.

Según Santos, la Simulación clínica es aceptada por varios estudios realizados en el mundo, lo que lleva a su aplicación en casi todas las universidades del continente, incluidas las de Bolivia, “no solo en el pregrado, también se usa en los cursos de formación continua y en los exámenes de evaluación a los profesionales del área”.

Autoevaluación para lograr su reacreditación

La decana de la facultad de Ciencias de Enfermería y Obstetricia, Riosed Paredes, adelantó que se entregó al CEUB y al CENACU el resultado de la autoevaluación de su Carrera, lo que dará paso a la evaluación externa que pretende lograr la reacreditación ante el Mercosur-ARCU-SUR, “El informe fue enviado el 18 de septiembre para que esta instancia haga conocer a los pares evaluadores. De acuerdo a la información que llegó recientemente, estos profesionales arribarían a Sucre el primer semestre de la próxima gestión para proceder a la evaluación de las condiciones de enseñanza, diseño curricular, infraestructura y equipamiento, entre algunas especificidades que deberán ser evaluadas”, expresó Paredes.

Sobre la importancia de la reacreditación, Paredes explicó que para certificar el cumplimiento del proyecto educativo y de asegurar la existencia y aplicación de mecanismos eficaces de autorregulación y fortalecimiento de la calidad, es que la carrera de Enfermería se somete a este nuevo proceso.

“Estudiar en una institución reacreditada internacionalmente, otorga confianza a los jóvenes y a sus familias. Contempla un seguimiento de las acciones internas y externas de una Carrera, además de la evaluación de normas y estándares”, indicó la académica.

Última etapa de la Maestría en Enfermería Gíneco-Obstétrica

En referencia a este programa de posgrado, la decana de la Facultad dijo que en febrero de la próxima gestión culminará la Maestría Escolarizada en Enfermería Gíneco – Obstétrica.

“Estamos en el desarrollo de la última asignatura de este programa gratuito relacionado con la investigación. Una vez que culmine, los maestrantes iniciarán la elaboración de su tesis”, manifestó la autoridad.