Como en casi todas las universidades del mundo, en la Universidad de San Francisco Xavier, la investigación científica se desarrolla con mayor énfasis durante la formación posgradual, sea esta en la especialización, maestrías o doctorados. Esto no significa que la investigación esté al margen de la formación en pregrado, más bien, dijo el vicerrector, Walter Arízaga, durante los primeros años de formación el estudiante puede participar como parte del equipo de científicos en el relevamiento de datos, empero, resaltó que los planes de estudio y el diseño curricular de todas las unidades académicas están dirigidos para que el estudiante logre habilidades, competencias y conocimientos en las áreas donde se profesionaliza.

Una vez concluida la formación en pregrado, muchos estudiantes deciden continuar con la búsqueda académica, con este fin ingresan a una maestría o especialidad donde necesariamente deben realizar alguna investigación como requisito para lograr el título posgradual.

“En el pregrado preparamos al estudiante para la acción que desempeñará en un campo profesional específico, no estamos preparando para que sea investigador, sino un profesional que cumpla tareas específicas en el servicio a la sociedad. Mientras que en el posgrado, el estudiante ingresa a la investigación y comienza a formarse en ese ámbito”.

En la Universidad de San Francisco Xavier se está fortaleciendo la investigación generada desde el posgrado, porque es la única manera de lograr aval académico, esto supone que el maestrante o doctorante recibe durante su formación elementos teóricos que le permiten diagnosticar con mayor precisión problemas de su entorno y con la misma precisión académica elaborar respuestas que no lo podría realizar fácilmente un estudiante de pregrado.

En muchos países, son los doctores que inician la investigación con la cooperación de doctorantes y maestrantes o estudiantes de alguna especialidad, quienes trabajan en el relevamiento de datos (encuestas, entrevistas, elaboración de fichas bibliográficas, etc.), explicó el vicerrector y remarcó que una vez se logran los primeros hallazgos científicos el investigador debe elaborar artículos científicos, en otras palabras, debe difundir lo que hasta ese momento ha encontrado. Ahora bien, esos hallazgos logran mayor pertinencia en la medida que el artículo es citado por otras investigaciones o forma parte de la base de datos de revistas de reconocimiento internacional, a este momento se denomina, artículo o revista indexada.

“Estamos trabajando para romper con la dependencia de conocimientos, porque generalmente recurrimos a investigaciones realizadas en otras esferas u otros países para responder a las necesidades y problemas de nuestro medio, ahora queremos generar y producir nuestros propios conocimientos para revelar las soluciones a problemáticas en el ámbito de la salud, la tecnología, las ciencias sociales, financieras o agrarias, pero que estén en directa vinculación con las condiciones socioeconómicas de la región y el país.

Sabemos que año que pasa se complejizan aún más los problemas que antes podían haber sido resueltos de manera sencilla, esto sucede debido a muchísimos factores, por ejemplo, los problemas que afrontaban nuestros padres hoy se agudizaron con mayor fuerza, ante ese escenario la Universidad debe dar respuestas a la altura del contexto”, señaló la autoridad.

Por último, el vicerrector, se manifestó optimista al expresar que la Universidad está avanzando de manera responsable en la aplicación de políticas educativas que impulsen la investigación y la difusión a través de artículos científicos, en esa línea, adelantó que el objetivo desde el siguiente año es publicar anualmente 100 artículos que representarán la ejecución de 100 i n v e s t i g a c i o n e s financiadas por la Universidad.

“En el posgrado comenzamos a producir ciencia y conocimiento, a partir de la aplicación de métodos. Estos conocimientos no pueden quedarse en un laboratorio, se las tiene que sistematizar en artículos científicos donde se expongan los resultados que a su vez servirán de fuente para otras investigaciones en una cadena interminable de producción de conocimientos”, concluyó el vicerrector.