El Instituto de Anatomía Patológica realizó la recepción de un moderno equipo de captura de híbridos, lo que facilita identificar 13 tipos de virus de alto riesgo del papiloma humano que produce el cáncer de cuello uterino.
En el acto, que se realizó el 20 de noviembre, estuvo el vicerrector, Walter Arízaga, quien recordó que desde el 2014 la Universidad es parte del proyecto ESTAMPA, a través del Instituto de Patología y donde participa la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde entonces se llevan adelante diversos estudios para identificar las particularidades de los virus del papiloma, lo que sirvió en la aplicación de vacunas específicas contra esta patología aplicada a las adolescentes de nuestra región.
“Ahora con este equipo, se automatiza el estudio lo que sin duda será de gran beneficio para la población y la investigación. Este equipo en el mercado tiene un valor que dobla el costo por el que estamos adquiriendo, pero se logró un menor precio gracias a las gestiones realizadas por la Universidad”, señaló el vicerrector, a tiempo de anunciar que se trabaja desde su despacho en convertir al Instituto de Anatomía Patológica en un instituto de referencia a nivel nacional e internacional.
“El trabajo de este instituto ha logrado la validación del Instituto Carlos III de España, cuando se logró confirmar sus resultados en laboratorios reconocidos a nivel mundial. Con estos y otros antecedentes, estamos buscando que sea de Referencia Nacional”, explicó la autoridad.
Por su parte, el director del Instituto de Patología, Daniel Llanos, reveló que este equipo fue adquirido por un monto de 230 mil bolivianos, lo que se suma a otros equipos comprados hace algunos años que tienen el mismo propósito, lo que bordea la inversión a la fecha en más de 300 mil bolivianos.
“Nos han rebajado porque somos parte del proyecto ESTAMPA. En ese marco, hace cuatro años identificamos diversos tipos de virus del Papiloma Humano, lo que facilitó aplicar la vacuna de manera precisa. Ahora complementaremos para el estudio clínico con el uso de estos modernos equipos”, manifestó Llanos.
La docente de la facultad de Medicina, C a r o l i n a Terán, además coordi n adora del proyecto ESTAMPA en Bolivia, señaló que a partir de los resultados p o s i t i v o s desarrollados desde el año 2009, la Organización Mundial de la Salud invitó a la Universidad de San Francisco Xavier, ser parte del proyecto ESTAMPA y participar del estudio multicéntrico que se lleva adelante en más de 15 países y Bolivia es una de ellas. Añadió también que el equipo de la Universidad de San Francisco Xavier es el único en el país que participa en este estudio, el que pretende dar nuevas estrategias de detección y seguimiento a las mujeres que puedan tener, no solo infección, sino algún tipo de lesión.
“El propósito es determinar las conductas médicas que se tienen que seguir a las mujeres que estuvieran infectadas. Es un estudio de seguimiento a más de 2000 mujeres que serán reclutadas voluntariamente, a través de un trabajo coordinado con los servicios de salud del Ministerio del ramo y con la participación de estudiantes y docentes de la facultad de Medicina. Simultáneamente a esta labor, se lleva adelante la capacitación del personal de laboratorio y médico”, señaló la docente universitaria.
Una vez que se cuente con el resultado de los estudios realizados a las 2000 mujeres, se recomendará un profesional médico para el seguimiento y/o tratamiento a quienes tengan algún tipo de amenaza por el virus diagnosticado, indicó Terán.
Apoyo a la investigación
El vicerrector, explicó que el Instituto de Anatomía Patológica, es un centro que además de prestar servicios en el diagnóstico, coadyuva en la investigación y con mayor razón durante estos años que participa en el proyecto ESTAMPA. Los estudiantes que están en formación posgradual pueden sumarse a los equipos de investigación que identificarán problemas específicos mientras se esté realizando la valoración a los tipos de virus del papiloma humano.



