Tres investigaciones representarán a la Universidad de San Francisco Xavier en la tercera versión de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, “Buenas Ideas”, a llevarse adelante del 18 a al 20 de octubre en la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).

“Esta actividad es planificada por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), a través de la Secretaría de Investigación, Ciencia y Tecnología, con el criterio de que todo trabajo de índole investigativo tiene que ser socializado para conocimiento de la comunidad universitaria y la sociedad en general”, manifestó la encargada interina de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adela Ramos.

Añadió que la Feria Nacional es una plataforma para estimular el interés por la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo que permiten un acercamiento al conocimiento científico y tecnológico.

De los trabajos de investigación

Las tres investigaciones fueron elegidas para participar en este encuentro científico porque ocuparon los primeros lugares en las Jornadas de Ciencias y Tecnología 2016, organizadas por la Institución de educación superior.

  1. “Puesta en servicios de puentes de losa con losetas prefabricadas y potenciadas en tiempos inferiores a 24 horas”, fue elaborada por los docentes Carlos Trifón y los universitarios Luís Pérez, Sergio Fernández y Walter Álvarez. Ocupó el primer lugar en la categoría docente-estudiante.
  2. “Identificación de microorganismos causantes del deterioro de pinturas al óleo del Museo Universitario Colonial Charcas”, realizado por las docentes Carmen Encinas, Magaly Magariños y dos estudiantes de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, contribuirá a que las muestras pictóricas que se encuentran en los museos sean conservadas de mejor forma, porque en la actualidad los microorganismos identificados son causa de su deterioro, según explica la investigación.
  3. “Máquina de cocción”, ejecutado por los docentes Iván Heredia, Eloy Copacalle y tres estudiantes, fue premiada el año pasado por su innovación tecnológica. El trabajo muestra cómo se puede evitar que en la coacción de alimentos se formen sustancias toxicas dañinas para la salud.