Con la participación de más de 1200 estudiantes, del 11 al 15 de septiembre, Sucre fue sede del XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, denominado “CONEIC SUCRE – 2017”, desarrollado en el salón auditorio de la Villa Bolivariana.
Según el vicepresidente de la organización, Rodrigo Pérez, el evento contó con la ponencia de 20 expositores nacionales e internacionales, generó mucha expectativa por las temáticas actuales abordadas, fruto de ello es que se tuvo la asistencia de estudiantes de Ingeniería Civil de todas las universidades del Bolivia y de las universidades de Puno y Juliaca del Perú.
Los ponentes llegaron de Brasil, México, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela y los profesionales de Bolivia, presentaron sus conferencias magistrales sobre Mecánica de Rocas, Interacción Suelo-Estructura, Pavimentos, Energía Renovable, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Vial, Ingeniería Sismorresistente, Estabilidad de Taludes, Desempeño Profesional, Estructuras de Acero, Fundaciones Profundas, Hidrología, Hormigón Armado, entre otras especialidades.
Concursos académicos
Durante el desarrollo del CONEIC, también se tuvo los concursos de Conocimientos, Software y Construcción de Puentes de Spaguetti
El concurso de conocimientos se realizó en el salón de honor de la facultad de Ingeniería Civil con la participación de estudiantes del área que llegaron del interior del país, quienes rindieron la prueba ante un tribunal calificador que valoró el estudio de materiales, diseño, construcciones, cálculo, etc.
Mientras que el concurso de Software, concentró la atención de estudiantes investigadores que diseñaron programas informáticos innovadores y fueron expuestos a un tribunal calificador. Cada concursante explicó la metodología utilizada, los procedimientos informáticos y los resultados obtenidos para ser utilizados en la práctica.
Finalmente, el concurso de Puentes de Spaguetti fue al aire libre, los concursantes representaron a la Universidad Mayor Juan Misael Saracho de Tarija, a la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, la Universidad Técnica de Oruro y a la Universidad de San Francisco Xavier, cada grupo presentó puentes novedosos fabricados con fideos spaguetti a escala real. Luego de su verificación, las construcciones fueron sometidas a sostener una carga de agregados para ver la resistencia, algunos soportaron entre 15 y 20 kilos de arena.


