La revista Expresión conversó con José Ramón Alonso Peña, ex rector de la Universidad de Salamanca, Dr. Honoris Causa de la Universidad de San Francisco Xavier y de distintas universidades latinoamericanas.

Durante este año, visitó Sucre para participar como docente de la maestría “Gestión en la Investigación” desarrollada por la Universidad Chuquisaqueña, también fue expositor invitado en el Encuentro Internacional de Interacción Universitaria y en distintos programas de formación que lleva adelante la institución de educación superior.

Revista Expresión

Usted mantiene un vínculo desde hace muchos años con la Universidad de San Francisco Xavier. ¿Cómo nos ven desde afuera?

José Ramón Alonso

Veo que hay mucho interés en hacer bien las cosas y convertirse en un líder en el contexto nacional, no solo por las investigaciones que realizan, sino también por lo que hacen en beneficio de la sociedad.

La comunicación científica, es una temática no muy bien desarrollada en el ámbito universitario. ¿Cómo se debe entender este concepto?

La comunicación científica es fundamental para una Universidad, porque es necesario que la sociedad conozca qué están haciendo sus profesores y sus estudiantes, en qué medida sus proyectos están enriqueciendo al país.

Cuando se habla de enriquecimiento, ¿se refiere al desarrollo de los países y su vínculo con la investigación?

El futuro de los países está unido a la sociedad del conocimiento, en otras palabras, no se puede entender el desarrollo de las naciones si este proceso no está unido con la investigación, que luego deberá ser transferida a las nuevas tecnologías y a los sistemas de producción.

Los países que han apostado a la educación, la innovación y el desarrollo -desde Corea del Sur, Singapur e Israel- son países que no tienen materias primas, pero han decidido que su materia prima sea el talento de su gente y aquí estamos trabajando en eso, es decir, partir del firme convencimiento de que Bolivia debe desarrollar cada vez más la investigación.

¿Ese desafío requiere un gran compromiso personal, independientemente del apoyo institucional?

Veo gran interés de mis colegas de esta Universidad y cómo eso puede abrir perspectivas de futuro para las nuevas generaciones. La idea es que pronto se desarrollen productos made in Bolivia basados en los conocimientos y creatividad del pueblo boliviano. Yo creo que ese es el futuro más prometedor.

Hasta hace algunos años, se creía que la principal función de las universidades era formar recursos humanos. Hoy, no se incide mucho en ese tema y más bien, las políticas institucionales parecen estar más orientadas a la investigación. ¿Formación e investigación son etapas distintas o más bien hay que entenderlas como un todo fuertemente vinculado?

Las mejores universidades del mundo son universidades investigadoras, por eso que la calidad de la formación está unida con la calidad investigativa. Las universidades no pueden limitarse a transferir conocimiento tienen que crear.

Esto no es nuevo, porque se ve en todos los países del mundo, por ejemplo, las mejores universidades 18

de Estados Unidos son universidades investigadoras, lo mismo sucede en Europa, sus mejores universidades están dedicadas a la investigación, pero a la vez otorgar una excelente formación a sus estudiantes. Esta vinculación mejora la calidad de la docencia, mejora la formación de sus graduados y les hace estar en la vanguardia del conocimiento.

La gestión en la investigación es un concepto relativamente nuevo en el escenario académico. ¿Cómo podemos comprender este campo? ¿Tiene que ver con la administración? o ¿la comunicación?

La maestría en Gestión de la investigación es única en Bolivia, sin embargo tengo noticias que las demás universidades tienen interés de sumarse a esta iniciativa, porque la gestión en la investigación es necesaria en todas las universidades, pero más allá, necesitamos gestores en los hospitales, en la instituciones del Estado, es decir, necesitamos gestores que ayuden a que la investigación avance de manera más rápida, que los grupos de científicos consigan financiación, que la investigación ingrese a redes internacionales y se dé a conocer a la sociedad, o sea, hay una serie de objetivos para el gestor de la investigación porque es el aliado del investigador, es quien consigue en menos tiempo los mejores resultados.

El gestor en investigación se encarga de lograr las autorizaciones, los registros de propiedad, como las patentes, la transferencia de resultados de la investigación por parte de la Universidad a los centros productivos, ese es el camino y el circuito que siguen los países más desarrollados.

Lo que se quiere es que la investigación no quede como un ejercicio teórico y académico, por el contrario, que la investigación esté al servicio del país, que al final es quien financia la educación.

José Ramón Alonso Peña

Cosas de la vida

Nací en Valladolid. Vine a estudiar Biología a Salamanca y aquí hice también la Tesis doctoral. La Universidad de Salamanca fue todo lo que soñaba que fuera, tuve profesores excepcionales y uno de ellos me acogió para poder iniciar una carrera universitaria, preocupándose de mi formación y mi desarrollo. He sido afortunado de poderme formar con grandes universitarios y mejores personas. Ser profesor era mi sueño y aún creo que es el trabajo más maravilloso que se puede tener.

Soy también Doctor honoris causa por la Universidad Real, Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia) (2008), por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia) (2008) y por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) (2010). Es un honor ser miembro del claustro de doctores de estas tres universidades latinoamericanas.

La docencia

He impartido distintas asignaturas, fundamentalmente en las licenciaturas y grados en Biología, B i o t e c n o l o g í a , Bioquímica y Farmacia. También he propuesto distintas asignaturas de libre elección, en particular algunas dirigidas a la creación de empresas en el ámbito de la Biotecnología. Me interesan también los residuos y el medio ambiente. Doy clase en primer curso y en el último. Es interesante el contraste, por un lado la preocupación e ilusión al empezar una carrera universitaria en la que la mayoría son alumnos vocacionales y por otro, la preocupación e ilusión ante el comienzo de la vida laboral. Tengo la sensación de que la docencia, y para mí el primero, es el ámbito en que más podríamos mejorar en un corto plazo. Con el tiempo tengo también la sensación de que las mayores satisfacciones, las más perdurables, vienen frecuentemente del ámbito de la docencia.

http://jralonso.es/perfil/