El estudio sobre la calidad del aire en cinco distritos municipales de Sucre fue realizado por estudiantes del Departamento de Investigación Científica y docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental.

El diagnóstico se llevó adelante durante las fiestas de San Juan y San Pedro y de acuerdo al informe proporcionado por la docente Apolonia Rodríguez, subió el Índice de Calidad Ambiental, ICA, debido a la mayor concentración de contami n a n t e s por encima de los límites permitidos, esto se produjo por la quema de llantas, ropa, encendido de fogatas y otros materiales en vía pública.

“Nos preocupa desde el punto de vista de la salud, ya que estas partículas son muy dañinas en el sistema r e s p i r a t o r i o ” , subrayó Rodríguez y reveló que durante la noche de San Juan (23 de junio) en los distritos municipales 1, 2, 3, 4 y 5 el grado de contaminación estuvo por encima de los límites permisibles según la Norma Boliviana NB62018, siendo el Distrito 4 el más afectado, reproduciéndose este nivel de contaminación durante el día de San Pedro.

La metodología de trabajo y la conformación de equipos fueron dispuestas con anticipación a la celebración de San Juan y San Pedro.

El estudiante, Sebastián Valdivia, explicó que gracias al uso de sistemas de información geográfica se estableció la superficie de Sucre, luego se generó curvas de nivel lo que ayudó a determinar los puntos más bajos y más altos de la ciudad, “ya que las partículas móviles, PM, tienden a asentarse en los niveles bajos, por lo cual, a partir de la selección de los puntos más bajos de los distritos y la selección de los puntos en las zonas más bajas se han instalado los puntos de monitoreo”.

Luego se determinó el tiempo para el monitoreo: 12 horas antes al día de San Juan y 12 horas después de la festividad, metodología que también se replicó en la festividad de San Pedro. Después se tomó datos con el equipo evm-3 y se obtuvieron las partículas móviles de 10 o menor micrómetros que son las partículas respirables contaminantes según la normativa boliviana. El equipo apartó los datos continuamente en periodos de 15 minutos durante 48 horas de trabajo. Finalmente, se concluyó que el D-4, presentó mayor contaminación, seguido del D-3, el D-2, el D-1 y el D-5, informó Valdivia.

Conclusiones

– Las zonas alejadas del centro de la ciudad presentan mayor concentración de contaminantes, debido al poco control por parte de las autoridades.

– El control de encendido de fogatas y quema de llantas, etc., solo se realiza durante la fiesta de San Juan, sin embargo por falta control y prohibición en San Pedro se produce mayor contaminación.

– La persistencia de los contaminantes debido a la dirección y velocidad del viento es baja y se concentran en las zonas bajas de la ciudad provocando serias afecciones en la salud de la gente que vive en esos lugares.

Recomendaciones

– Trabajar en una concienciación permanente.

– Los contaminantes generados no solo dañan al medio ambiente, también afecta a la salud de la población expuesta a esas costumbres.

– Las autoridades deben formular actividades de prevención y control permanentes durante todo el año y más en esas festividades.