Durante la pasada gestión, el rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Eduardo  Rivero, reveló que el déficit de la  institución alcanzó los 25 millones  de bolivianos, por lo que anticipó la necesidad de aplicar políticas económicas – financieras que fomenten la austeridad, es decir, se prioricen los gastos en función a los objetivos de gestión. A comienzos de este año, la máxima autoridad universitaria reitera con más fuerza su preocupación definiendo a la crisis como “grave situación económica y financiera por la que atraviesa nuestra Universidad, debido a muchos factores que han determinado una espiral deficitaria constante, al grado  de no contar con liquidez para el pago de sueldos y salarios”, cita Eduardo Rivero en una carta dirigida al presidente de la Federación Universitaria de Docentes, César Suárez.

Según el rector Rivero, el déficit  alcanza para esta gestión los 45 millones de bolivianos, por ello  planteó medidas de reajuste económico, entre ellas, prescindir de contratos eventuales y plazo fijo, tanto en el sector docente como en el administrativo, además de otras propuestas tendientes a minimizar los  efectos de la crisis.

En conferencia de prensa, la autoridad universitaria identificó a la reducción en un 30 % de los recursos provenientes de Coparticipación Tributaria y del Impuesto Directo a los  Hidrocarburos (IDH), como una de las causas de la actual situación financiera, ante esto propuso que la Comisión Económica realice un diagnóstico preciso de la actual situacion, para luego emitir un dictamen de recomendaciones o propuestas orientadas a enfrentar este delicado momento al interior de la institución.

“Nos reunimos todos los rectores del sistema universitario, para elaborar una propuesta conjunta a ser presentada al Ministerio de  Economía y Hacienda, es necesario que comprendan las autoridades que la crisis es en todas las universidades, por ejemplo los sueldos de diciembre han sido cancelados con fondos propios de cada universidad y otras incluso aún adeudan a su personal”

La crisis, entendida en términos económicos como el desequilibrio entre los ingresos y egresos universitarios, es un fenómeno que afecta a todas las universidades del país debido  principalmente a la disminución  de los recursos provenientes de coparticipación tributaria e IDH. “Nos reunimos todos los rectores del sistema universitario, para elaborar una propuesta conjunta a ser presentada al Ministerio de  Economía y Hacienda, es necesario que comprendan las autoridades que la crisis es en todas las universidades, por ejemplo los sueldos de diciembre han sido cancelados con fondos propios de cada universidad y otras incluso aún adeudan a su personal”, explicó el rector.

¿Por qué se produce el déficit?

Cada año, el gobierno central proyecta un techo presupuestario para las entidades del Estado, entre ellas, las universidades públicas. Este margen representa los posibles ingresos que percibirán dichas entidades. Se fijó un límite de acuerdo al crecimiento impositivo de donde se desprende la coparticipación tributaria y recursos IDH.

A la Universidad de San Francisco Xavier se fijó el techo en 2016 de 12 millones de bolivianos, pero en  los hechos solo se entregó 1 millón. “Una vez que hicimos la representación ante el gobierno, el Ministerio de Economía planteó que utilicemos los recursos propios para cancelar sueldos, así lo hicimos y recurrimos a los fondos de las facultades y recursos de Fancesa, gracias a eso pudimos pasar diciembre. Por eso desde enero se está queriendo tomar las previsiones para no tener los desfases a fin de año. Actualmente, el déficit llega a 45 millones de bolivianos que lo asumiremos con responsabilidad y seguro sabremos salir de ese momento, gracias al trabajo coordinado entre docentes, estudiantes y trabajadores”. Indicó el rector Rivero.

Ahora bien, los techos presupuestarios programados para esta gestión, en opinión del rector, no alcanzarán para cubrir el presupuesto programado por San Francisco Xavier, por ese motivo adelantó sobre la necesidad de hacer algunos ajustes internos en el campo administrativo, pero fundamentalmente, dijo, la solución pasa por la gestión  ante las autoridades del poder  ejecutivo con el fin de lograr

La crisis, entendida en términos económicos como el desequilibrio entre los ingresos y egresos universitarios, es un fenómeno que afecta a todas las universidades del país debido  principalmente a la disminución  de los recursos provenientes de coparticipación tributaria e IDH. “Nos reunimos todos los rectores del sistema universitario, para elaborar una propuesta conjunta a ser presentada al Ministerio de  Economía y Hacienda, es necesario que comprendan las autoridades que la
crisis es en todas las universidades, por ejemplo los sueldos de diciembre han sido cancelados con fondos propios de cada universidad y otras incluso aún adeudan a su personal”, explicó el rector.
¿Por qué se produce el déficit?
Cada año, el gobierno central proyecta un techo presupuestario para las entidades del Estado, entre ellas, las universidades públicas. Este margen representa los posibles ingresos que percibirán dichas entidades. Se fijó un límite de acuerdo al crecimiento impositivo de donde se desprende la coparticipación tributaria y recursos IDH. A la Universidad de San Francisco Xavier se fijó el techo en 2016 de 12 millones de bolivianos, pero en  los hechos solo se entregó 1 millón.
“Una vez que hicimos la representación ante el gobierno, el Ministerio de Economía planteó que utilicemos los recursos propios para cancelar sueldos, así lo hicimos y recurrimos a los fondos de las facultades y recursos de Fancesa, gracias a eso pudimos pasar diciembre. Por eso desde enero se está queriendo tomar las previsiones para no tener los desfases a fin de año. Actualmente, el déficit llega a 45 millones de bolivianos que lo asumiremos con responsabilidad y seguro
sabremos salir de ese momento, gracias al trabajo coordinado entre docentes, estudiantes y trabajadores”. Indicó el rector Rivero.
Ahora bien, los techos presupuestarios programados para esta gestión, en opinión del rector, no alcanzarán para cubrir el presupuesto programado por San Francisco Xavier, por ese motivo adelantó sobre la necesidad de hacer algunos ajustes internos en el campo administrativo, pero fundamentalmente, dijo, la solución pasa por la gestión  ante las autoridades del poder  ejecutivo con el fin de lograr

La crisis, entendida en términos económicos como el desequilibrio entre los ingresos y egresos universitarios, es un fenómeno que afecta a todas las universidades del país debido  principalmente a la disminución  de los recursos provenientes de coparticipación tributaria e IDH. “Nos reunimos todos los rectores del sistema universitario, para elaborar una propuesta conjunta a ser presentada al Ministerio de  Economía y Hacienda, es necesario que comprendan las autoridades que la
crisis es en todas las universidades, por ejemplo los sueldos de diciembre han sido cancelados con fondos propios de cada universidad y otras incluso aún adeudan a su personal”, explicó el rector.
¿Por qué se produce el déficit?
Cada año, el gobierno central proyecta un techo presupuestario para las entidades del Estado, entre ellas, las universidades públicas. Este margen representa los posibles ingresos que percibirán dichas entidades. Se fijó un límite de acuerdo al crecimiento impositivo de donde se desprende la coparticipación tributaria y recursos IDH. A la Universidad de San Francisco Xavier se fijó el techo en 2016 de 12 millones de bolivianos, pero en  los hechos solo se entregó 1 millón.
“Una vez que hicimos la representación ante el gobierno, el Ministerio de Economía planteó que utilicemos los recursos propios para cancelar sueldos, así lo hicimos y recurrimos a los fondos de las facultades y recursos de Fancesa, gracias a eso pudimos pasar diciembre. Por eso desde enero se está queriendo tomar las previsiones para no tener los desfases a fin de año. Actualmente, el déficit llega a 45 millones de bolivianos que lo asumiremos con responsabilidad y seguro
sabremos salir de ese momento, gracias al trabajo coordinado entre docentes, estudiantes y trabajadores”. Indicó el rector Rivero.
Ahora bien, los techos presupuestarios programados para esta gestión, en opinión del rector, no alcanzarán para cubrir el presupuesto programado por San Francisco Xavier, por ese motivo adelantó sobre la necesidad de hacer algunos ajustes internos en el campo administrativo, pero fundamentalmente, dijo, la solución pasa por la gestión  ante las autoridades del poder  ejecutivo con el fin de lograr

“Una vez que hicimos la representación ante el gobierno, el Ministerio de Economía planteó que utilicemos los recursos propios para cancelar sueldos, así lo hicimos y recurrimos a los fondos de las facultades y recursos de Fancesa, gracias a eso pudimos pasar diciembre. Por eso desde enero se está queriendo tomar las previsiones para no tener los desfases a fin de año. Actualmente, el déficit llega a 45 millones de bolivianos que lo asumiremos con responsabilidad y seguro sabremos salir de ese momento, gracias al trabajo coordinado entre docentes, estudiantes y trabajadores”

La crisis, entendida en términos económicos como el desequilibrio entre los ingresos y egresos universitarios, es un fenómeno que afecta a todas las universidades del país debido  principalmente a la disminución  de los recursos provenientes de coparticipación tributaria e IDH. “Nos reunimos todos los rectores del sistema universitario, para elaborar una propuesta conjunta a ser presentada al Ministerio de  Economía y Hacienda, es necesario que comprendan las autoridades que la
crisis es en todas las universidades, por ejemplo los sueldos de diciembre han sido cancelados con fondos propios de cada universidad y otras incluso aún adeudan a su personal”, explicó el rector.
¿Por qué se produce el déficit?
Cada año, el gobierno central proyecta un techo presupuestario para las entidades del Estado, entre ellas, las universidades públicas. Este margen representa los posibles ingresos que percibirán dichas entidades. Se fijó un límite de acuerdo al crecimiento impositivo de donde se desprende la coparticipación tributaria y recursos IDH. A la Universidad de San Francisco Xavier se fijó el techo en 2016 de 12 millones de bolivianos, pero en  los hechos solo se entregó 1 millón.
“Una vez que hicimos la representación ante el gobierno, el Ministerio de Economía planteó que utilicemos los recursos propios para cancelar sueldos, así lo hicimos y recurrimos a los fondos de las facultades y recursos de Fancesa, gracias a eso pudimos pasar diciembre. Por eso desde enero se está queriendo tomar las previsiones para no tener los desfases a fin de año. Actualmente, el déficit llega a 45 millones de bolivianos que lo asumiremos con responsabilidad y seguro
sabremos salir de ese momento, gracias al trabajo coordinado entre docentes, estudiantes y trabajadores”. Indicó el rector Rivero.
Ahora bien, los techos presupuestarios programados para esta gestión, en opinión del rector, no alcanzarán para cubrir el presupuesto programado por San Francisco Xavier, por ese motivo adelantó sobre la necesidad de hacer algunos ajustes internos en el campo administrativo, pero fundamentalmente, dijo, la solución pasa por la gestión  ante las autoridades del poder  ejecutivo con el fin de lograr